EL
HÉROE Y EL ANTIHÉROE
El concepto del
HÉROE
Comúnmente el héroe
posee habilidades sobrehumanas o rasgos de personalidad idealizados que le
permiten llevar a cabo hazañas extraordinarias y beneficiosas («actos
heroicos») por las que se hace famoso. Un héroe es una persona que realiza una
acción valiente y muy bien agradecida
Una persona se
convierte en héroe cuando realiza una hazaña extraordinaria y digna de elogio.
Un héroe satisface las definiciones de lo que se considera bueno y noble en su
cultura. El héroe debía luchar contra las fuerzas del mal: brujos,
encantamientos, pociones, engaños, enemigos, etc. protegiendo a los caballeros
y al pueblo en peligro.
El prototipo de héroe
medieval español es el Cid. Se trata de un protagonista poético modelo del
gastado ideal caballeresco según se concibió en la Edad Media. En el Cantar del
Mío Cid se perfila el tipo de un heroísmo que sin despojarse de su valor
individual, toma una personalidad propia y luminosa, genial y atractiva que se
convierte en símbolo representativo y en la figura mítica de toda una
literatura. De todos los mitos que la literatura castellana aportó a la
Universal, sin duda es la del Cid la más trascendente, convirtiéndose el héroe
no solo en un ser de ficción, sino entroncándose como una figura representativa
de todo un pueblo y una cultura.
El
concepto del ANTIHÉROE
Es el protagonista
desprovisto de las cualidades extraordinarias (belleza, integridad, valor...)
con las que habitualmente se presentaba el héroe en los relatos épicos. Las
primeras novelas protagonizadas por antihéroes son El Lazarillo de Tormes y El
Quijote. Ambas representan una vida no heroica, o sea, una vida vulgar,
genérica, mediocre o masificada.
En su libro
"Héroes y antihéroes en la literatura" (Madrid, Anaya, 2000),
Casariego parte del concepto de “personaje virtuoso que ha realizado hazañas
para las que se requiere mucho valor”; a partir de este concepto, desglosa una
definición de antihéroe: personaje que desempeña las mismas funciones propias
del héroe tradicional pero que difiere en su apariencia y valores. Para este
autor, el antihéroe surge de la observación de la insulsa realidad; este
personaje es “hijo del pesimismo” y nace como respuesta a un presente no
deseado y vive sin ninguna promesa de futuro.
El antihéroe puede
ser antisocial, muy inteligente, enajenado, cruel, desagradable, lamentable,
obtuso, o simplemente ordinario. Cuando el antihéroe es el personaje principal
en una obra de ficción la obra frecuentemente lidiará con el efecto que su
atroz personaje tiene en aquellos a quienes conoce a lo largo de la narrativa.
En otras palabras, un antihéroe es un protagonista que vive por la guía de su
propia brújula moral, esforzándose para definir y construir sus propios valores
opuestos a aquellos reconocidos por la sociedad en la que vive. Adicionalmente,
la obra puede representar cómo su personaje cambia a través del tiempo Además
de estas "cualidades" hace falta nombrar el antihéroe es de esta
manera debido a que su pasado fue doloroso o cruel y que esta(s) tragedia(s) le
da origen a su personalidad y una perspectiva distinta a la de los héroes o
villanos; puede decirse que el antihéroe vive más en la zona gris.
Es así como en los
relatos e historias de los últimos años, es común ver sujetos protagonistas,
que fluctúan entre el mal y el bien. Que matan en pro de un beneficio,
decadentes, pesimistas, enfermos, pecaminosos, que imponen sus propias reglas,
llenos de anti-valores pero a su vez con sentimientos y capaces de hacer así
sea una obra buena. A estos personajes se les puede nombrar como Anti héroes,
seres con los que el público se puede sentir más identificado por tener rasgos
similares o porque representan lo que no son capaces de hacer pero que en algún
momento han podido a llegar a pensar o sentir.
Según la Real
Academia, antihéroe es el Personaje de una obra literaria, narrativa o
dramática, a quien se atribuyen las características físicas, psíquicas y
humanas contrarias a las del héroe tradicional: el antihéroe suele coincidir
con el antagonista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario