Vivir,
aunque no sepas
vivir
Aunque te
cueste morir
Sobre estas
tierras
Vivir,
en esta jungla
infernal
Bajo un reloj
demencial
Detrás de un
sueño
Con la verdad
Como candil
Contra el
traidor
Contra el
servil
Nadie te puede
decir adonde ir
Nadie te marca
el destino
Nadie te puede
enseñar como vivir
Nadie conoce el
camino
Hombres de
mundo preparan su festín
Van a pedir tu
cabeza
Que cada buitre
se lleve su botín
Me quedo con mi
pobreza
Mi libertad
Mi cielo azul
Mi ángel
guardián
La cruz del sur
Un corazón
Que compartir
La bendición
De ser feliz
RETIRADA
Te
tocó nacer en un rincón del fin del mundo, en el medio de un banquete de
serpientes y chacales.
Te
tocó crecer en este tiempo, en este inmenso montón de soledades
Niño
hijo de niños recién grandes, que el mundo envejece a los golpes.
Niño
candilcito en la tormenta, puerta clandestina en la muralla.
Niño
del fin del mundo te traigo los abrazos que precises,
mis
últimas y pobres barricadas, todo un mundo por cambiar y el corazón en esta
retirada.
Niño
Que viniste a
este mundo
ojos inmensos
Y el alma clara
Niño
En la tierra de
nadie
ángel de barro
Abre tus alas
Por favor
Un niño nació
En la ciudad
De un cielo
gris
En tempestad
un barrio, un
país
una gota en el
mar
una latitud
cuestión de
azar
un poco al sur
un poco atrás
un mapa al
revés
un edén sin
lugar
un barquito en
la mitad
de la furia de
los vientos de alta mar
a merced del
destino
marioneta de
azafrán
en un circo
despiadado y criminal
de un payaso
mezquino
En las
trincheras
donde se
pierden batallas
Con el tramposo
Que paga por
sus medallas
Un ángel solo
Frente al
caníbal de sus hermanos
Con una moneda
sucia
en la blanca
palma de sus manos
niño
del fin del
mundo
luz al final de
mi llanto más profundo
yo que fui niño
hasta ayer
y el mundo me
ha matado alguna vez
te puedo dar mi
cruz
y un pobre
sueño
sueño perdido
en un mapa de ayer
viejos
cuadernos sangrando poesía
la profecía
tenaz de un mundo mejor
La canción para
borrar
De tus alas las
cicatrices
Contraseñas
para entrar
Al secreto de
los felices
Cada vez que
sale el sol
Serena y
furiosamente
Vas a sembrar
con tu vida
Las semillas de
un mundo perdido
Sobre un futuro
recién nacido
Podrás construir
en el barro
Nuevos mapas, y
nuevos caminos
En la playa de
los tiempos que vengan
Encontrar un
secreto de luz
Brilla el sol
de un nuevo amanecer
Sobre un cielo
que esta por nacer
Brilla el sol y
vuelve a comenzar
Otro milagro de
este ciclo sin final
Al partir un
beso y una flor
En este mundo
misterioso de cartón
El mundo
efímero escenario
De nuestra
pobre maravilla
El carnaval ya
dio la función
Un barrio
perdido de trapo y carbón
Descuelga
banderines de color
En este cielo
de cartón
Se va el camión
se baja el telón
Agarrate
Catalina dice adiós
A la barriada
el corazón
Adiós adiós
carnaval
mundo perdido y
fugaz
guardame
siempre un lugar
donde retornar
adiós adiós
carnaval
por tu feliz
brevedad
la Catalina se
va
para regresar
Adiós adiós
carnaval...
ESTRUCTURA DE LA MURGA:
EL
REPERTORIO
Al referirnos al repertorio
de la murga nos adentramos en la estructura interna del fenómeno artístico y
por sobre todo en su aspecto musical y literario. El repertorio de la murga
responde generalmente a la estructura que se describe a continuación.
1 - Saludo o presentación: la duración aproximada es de cinco (5)
minutos. Antiguamente la murga tenía un presentador que se encargaba de
introducir cada uno de los cuadros del espectáculo, por lo tanto era lo primero
que se escuchaba.
2 - El medio de la actuación
incluye cuplés y eventualmente un salpicón o popurrí: Llamamos salpicón a
una serie de cuartetas improvisadas según un criterio de preguntas y respuestas
dentro de las cuales cada par de cuartetas se refiere a un tema de actualidad.
El salpicón solía cantarse luego del saludo como otro cuadro independiente.
Actualmente, cuando existe, suele estar integrado al saludo o aparece
“disfrazado” de cuplé o formando parte de uno. El popurrí tocaba menos cantidad
de temas pero los desarrollaba más. El popurrí propiamente dicho ha caído en
desuso. El cuplé es la parte central y de mayor importancia de la murga. A lo
largo del cuplé se dan picos de tensión pensados para mantener la atención del
público en cada tablado o escenario barrial. Los cuplés tradicionales podían
tener un personaje individual (el solista o cupletero), que solía presentarse
como ajeno a la murga, y otro grupal: la murga, que dialogaba con el solista y
le discutía e interrogaba acerca del tema en cuestión. El solista era el
encargado de hacer reír o llorar al público de acuerdo a la situación. Otro
esquema bastante común fue el de los dos solistas (personajes relacionados
entre sí, frecuentemente opuestos) que daban su versión de las cosas. En este
caso uno completaba lo que el otro había empezado pero cambiándole totalmente
el sentido original.
3 - La Retirada o Despedida: es más larga que la presentación, comúnmente
no supera lo diez (10) minutos. Esta es la parte que suelen disfrutar más los
murguistas porque por lo general es lo más lindo de cantar, los arreglos son
más cuidados y pulidos porque son el broche de oro del trabajo del director y
el letrista. La retirada suele estar dedicada a algo: persona, personaje
histórico, mitológico, o algo abstracto como los abuelos, las cosas que se
fueron, los murguistas de antes, etcétera. Esta última parte no tiene final, en
un momento se empieza a repetir un fragmento y la murga baja del escenario
cantando, sigue cantando abajo hasta que el canto se desvanece.
LA TEMÁTICA
Son
muy diversas, pero generalmente son:
-
El carnaval. Los personajes heredados de la tradición carnavalesca.
-
La murga como voz popular.
-
La temática contestataria (muy fuerte a partir de las dictaduras militares)
-
La sátira política
-
Las noticias del ciclo anual entre carnaval y carnaval
-
El fútbol
-
La temática de la vida cotidiana como crítica al gobierno de turno
-
La sátira a las modas o costumbres femeninas
-
La ciudad
EL CORO
La murga es el único género
polifónico de la música tradicional uruguaya. Este género no sólo es coral por
excelencia sino que son frecuentes los juegos de preguntas y respuestas. En el
concurso, el coro no debe exceder el número de trece integrantes. Lo común es
que las voces sean todas masculinas, aunque no es rara la presencia de una o
más mujeres en la actualidad. Las voces están organizadas por grupos o
“cuerdas”: los segundos, los primos y los sobreprimos.
En cuanto a los arreglos
vocales, supuestamente la cuerda de primos es la que lleva la melodía y las
otras cuerdas armonizan tanto por arriba como por debajo de la misma. En la
práctica esto no es tan estricto, hay melodías que por su gran amplitud deben ser
repartidas entre las distintas cuerdas. Por lo tanto no puede establecerse una
regla en cuanto a la distribución de los temas entre las distintas voces. Los
arreglos se basan en partes corales armonizadas por terceras intercaladas con
solos, dúos y tríos. Antiguamente la mayor parte del tiempo el coro se
desplegaba a dos voces con la esporádica aparición de una tercera voz con los
sobreprimos.
Hoy la presencia de tres o
más voces cantando es permanente pero no son raros los unísonos ( para dar
mayor fuerza) o las notas pedales. Con respecto a la complejidad de las partes
vocales, por lo general los culpes y salpicones suelen tener músicas y arreglos
más sencillos que la presentación y la retirada. Con respecto de los temas
musicales que forman parte de los espectáculos, generalmente son temas
populares (folclóricos, de rock nacional e internacional, boleros, etcétera)
para los cuales se les compone una letra nueva, ya sea parodiando el contenido
de la letra original o haciendo referencia al tema sobre el cual esté basado el
argumento del espectáculo. La idea de tomar melodías conocidas surge de la
necesidad de que el público preste especial atención al contenido literario del
espectáculo.
Extraído
de: www.lasmurgas.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario