sábado, 26 de octubre de 2013

Franz Kafka.




Escritor judío checo, cuya desasosegadora y simbólica narrativa, escrita en alemán, anticipó la opresión y la angustia del siglo XX. Está considerado como una de las figuras más significativas de la literatura moderna; de hecho, el término 'kafkiano' se aplica a situaciones sociales angustiosas o grotescas, o a su tratamiento en la literatura. 

Kafka nació en Praga (que entonces pertenecía al Imperio Austro-húngaro) el 3 de julio de 1883, en una familia de clase media. Su padre, un comerciante, fue una figura dominante cuya influencia impregnó la obra de su hijo y (según Kafka) agobió su existencia. En Carta al padre, escrita en 1919, pero publicada, como casi toda su obra, póstumamente, Kafka expresa sus sentimientos de inferioridad y de rechazo paterno. A pesar de lo cual, Kafka vivió con su familia la mayor parte de su vida y no llegó a casarse, aunque estuvo prometido en dos ocasiones. Su difícil relación con Felice Bauer, una joven alemana a la que pretendió entre 1912 y 1917, puede ser analizada enCartas a Felice (1967). 

Los temas de la obra de Kafka son la soledad, la frustración y la angustiosa sensación de culpabilidad que experimenta el individuo al verse amenazado por unas fuerzas desconocidas que no alcanza a comprender y se hallan fuera de su control. En filosofía, Kafka es afín al danés Sören Kierkegaard y a los existencialistas del siglo XX. 

En cuanto a técnica literaria, su obra participa de las características del expresionismo y del surrealismo. El estilo lúcido e irónico de Kafka, en el que se mezclan con naturalidad fantasía y realidad, da a su obra un aire claustrofóbico y fantasmal, como sucede por ejemplo en su relato La metamorfosis (1915). Gregorio Samsa, el protagonista, un voluntarioso viajante de comercio, descubre al despertar una mañana que se ha convertido en un enorme insecto; su familia lo rechaza y deja que muera solo. 

Otro de sus relatos, En la colonia penitenciaria (1919), es una escalofriante fantasía sobre las cárceles y la tortura. 

Contraviniendo el deseo de Kafka de que sus manuscritos inéditos fuesen destruidos a su muerte, el escritor austriaco Max Brod, su gran amigo y biógrafo, los publicó póstumamente. Entre esas obras se encuentran las tres novelas por las que Kafka es más conocido: El proceso (1925), El castillo (1926), y América (1927). Pese a haber estudiado Derecho en la Universidad de Praga, Kafka encontró un trabajo en una compañía de seguros hasta que la tuberculosis le obligó a abandonarlo. Intento reponerse primero junto al lago de Garda y después en Merano, hasta que el 19 de abril de 1924 tuvo que internarse en el sanatorio de Kierling, cerca de Viena, donde murió el 11 de junio de 1924.

Hemingway. Literatura Norteamericana del siglo XX

LITERATURA NORTEAMERICANA DEL SIGLO XIX



El siglo XIX es una época de toma de conciencia para las letras norteamericanas. La influencia del Romanticismo europeo cede paso a un realismo de carácter trascendente. La literatura norteamericana indaga en el significado profundo de las sensaciones que experimenta el individuo frente a las cosas.


Las principales características de la literatura trascendentalista norteamericana son:
· La simbolización: los objetos que describe la obra literaria se convierten en símbolos, es decir, adquieren significados diferentes al que les es propio.
· La visión lírica de la realidad: el sujeto que interpreta la realidad debe adoptar una visión lírica, es decir, subjetiva individual.
· La penetración sicológica: la conciencia del individuo es una fuente de interpretación de la realidad.
· La admiración por la naturaleza: la naturaleza es la fuente de las experiencias más significativas para el individuo.
· La sencillez expresiva: un estilo sobrio, mesurado y elemental es la clave que revela los secretos del universo lírico.


Una segunda etapa de la literatura norteamericana del siglo XIX está marcada por la visión objetiva de la realidad. La prosperidad material de la segunda mitad del siglo, provocará el surgimiento de una literatura de tono más descriptivo y moderado. Algunas características de este segundo período son:
· Afán de verosimilitud: la obra literaria persigue crear la mayor impresión de realidad posible. Por esta razón la descripción de los ambientes y de los rasgos físicos de los personajes es minuciosa, detallada.
· Exaltación de lo cotidiano: lo cotidiano adquiere un gran valor. Los personajes se definen en función sus actividades diarias.

ERNEST HEMINGWAY

Ernest Miller Hemingway  fue un escritor y periodista estadounidense, y uno de los principales novelistas y cuentistas del siglo XX. Su estilo sobrio y minimalístico tuvo una gran influencia sobre la ficción del siglo XX, mientras que su vida de aventura y su imagen pública influenció generaciones posteriores. Hemingway escribió la mayor parte de su obra entre mediados de 1920 y mediados de 1950. Ganó el Premio Pulitzer en 1953 por El viejo y el mar y al año siguiente el Premio Nobel de Literatura por su obra completa. Publicó siete novelas, seis recopilaciones de cuentos y dos ensayos. Póstumamente se publicaron tres novelas, cuatro libros de cuentos y tres ensayos. Muchos de estos son considerados clásicos de la literatura de Estados Unidos.

El viejo y el mar es la historia escrita por  Hemingway  en 1951 en Cuba y publicada en 1952. En ésta novela podemos reconocer algo del estilo minimalista que caracterizó a Hemingway desde sus primeros cuentos en 1925.
La técnica de Hemingway que influyó grandemente en los escritores más jóvenes, es exitosa porque construye un realismo hecho desde el punto de vista del lector, no del autor como era antes. En esta obra el lector forma su propia opinión acerca del personaje y la conclusión. El lector es inducido a imaginar ciertas partes con tan sólo leer unos cuantos datos que dosifica el autor y no una descripción completa. Este estilo moderno tiene su mayor ventaja en que el lector, al haber sido obligado a usar su imaginación para completar el retrato del personaje o la escena o la localidad, grabará en su memoria tales hechos por un periodo más largo, lo que no ocurre con la técnica antigua en la que todo le es dado al lector.
Desarrollo Del Ensayo

Esta es una obra basada en la vida real y con un toque de imaginación, en la que Ernest Hemingway trata de plasmar la vida de los pescadores de cuba y sus carencias, las cuales pudo notar en un paseo por la mar durante sus viajes a la Isla. Es una novela sobre la gente humilde de Cuba.

En esta ilustre obra, el autor ha logrado resaltar un hondo simbolismo que representa la lucha por la vida y los afanes de la humanidad por sobre vivir, además de muchos valores que son elementales para el buen funcionamiento de una sociedad común, demostrándonos que la vida es una lucha constante, a la cual se debe afrontar con valor aunque a veces la derrota sea irremediable; es así como a través de cada argumento se describe a un hombre viejo que vive solo, rodeado por el mar a la espera de conseguir un gran pez que le reporte beneficios a él y a los de su comunidad. Siempre con esperanza. En su soledad, el viejo medita, mientras se rodea de pequeños momentos que le brinda su entorno. Su respeto y amor por la naturaleza es un homenaje que rinde Hemingway al lugar donde fue inspirada esta novela. También el viejo nos demuestra a los lectores que, la perseverancia en la lucha es vital y aunque muchas veces el destino no nos trae muy buenas experiencias, se debe recordar que siempre habrá una recompensa por todos nuestros esfuerzos. A través de las palabras de un diálogo sencillo pero muy sustancial, se logra además destacar muchos otros valores y virtudes que rodean al anciano y al muchacho.

lunes, 21 de octubre de 2013

Nueva Narrativa Latinoamericana.



En los años sesenta, varios factores sociales y políticos contribuyeron a modificar las expectativas respecto de la literatura hispanoamericana. Uno fue el impulso ocasionado por las medidas desarrollistas, que buscaban modernizar a América Latina con miras a una mayor integración al mercado mundial. Otro fue la Revolución Cubana (1959) que hizo que el sueño socialista se vislumbrara como un destino posible para los países del subcontinente. El estímulo del consumo, la industrialización, el aumento demográfico y el progreso de la educación ayudaron a acrecentar el número de lectores. La Revolución Cubana movilizó inquietudes en un público mayoritariamente universitario y politizado, que encontró en la nueva literatura un renovador tratamiento de los temas que lo preocupaban. El consumo de masas provocó que los sellos editoriales se volvieran un negocio rentable.


La nueva narrativa tuvo una gran aceptación en Estados Unidos y Europa lo cual reforzó en el público hispanoamericano el orgulloso nacionalismo que era común entonces. Los narradores empezaron a aparecer con frecuencia en los medios de comunicación, hablando no sólo de literatura sino de otros temas de interés general, reflexionaban sobre lo contemporáneo convirtiéndose en intérpretes entre su público y los problemas de la época.


Las sociedades latinoamericanas buscaban definirse a sí mismas, y por ende, revisaban el pasado. La literatura pareció hacerse cargo de esa búsqueda: desarrolló insistentemente una idea de la ficción como medio para recrear una conciencia histórica, y funcionó como proveedora de identidad.


La consolidación de editoriales independientes armó un circuito de intercambio interno en el continente ayudando a que se difundiera la actividad literaria en su vertiente más contestataria y experimental. También los críticos literarios avalaron ese rumbo: fomentaron la creencia de una unidad entre los países latinoamericanos y reorganizaron la tradición desde esa perspectiva.


Boom Literario.


La irrupción del fenómeno que se conoce como BOOM LITERARIO, se debe a todos estos cambios mencionados. En el Boom convergieron la aparición de una serie de novelas novedosas (Cien Años de Soledad, Rayuela, La ciudad y los perros, La muerte de Artemio Cruz, entre otras) y un grupo de lectores y críticos receptivos a lo nuevo. De todos modos la idea de boom indicaba, en términos de márketing, una brusca alza en las ventas, es decir, un suceso comercial con estos libros, más que el hecho literario en sí. Puede decirse que fue el modo en que, entre los años 1964 y 1972 aproximadamente, se reflejaron en el mercado las transformaciones que venían produciéndose.


Las novelas de estos autores fueron aplaudidas en Hispanoamérica y luego traducidas y aclamadas en todo el mundo, debido tanto a su calidad, como a la eficacia de los medios publicitarios.


Características de la Nueva Novela




Esta literatura presenta algunas características: la desintegración de las formas tradicionales de la novela, debido a que con esta nueva novela se tratan nuevas técnicas y el lector se convierte en un "lector cómplice" y dejará de ser aquel lector pasivo de antes; La simultaneidad del lenguaje, aquí el autor utilizará un lenguaje variado de podría hacer denotar las distintas clases sociales, diversidad de lugares y regiones que a la vez que son diferentes su lenguaje también, ya no se utilizará en exceso aquel lenguaje directo, literario. El argumento de la novela es borrado por el lenguaje de personajes y narradores, que serán ahora "hablantes" simultáneos.


Por último, La novela como ficción total; en esta parte ocurre una ruptura con la realidad circunstancial, los nuevos escritores emprenden la ruta hacia la imaginación creadora y el realismo mágico con la invención de lugares, nombres y personajes. Un gran ejemplo sería "Cien Años de Soledad", sin embargo a partir de Mario Vargas LLosa, Gabriel García Márquez entre otros la novela se convierte en un territorio imaginativo que totaliza la realidad en todos los planos.


Aparecen nuevas formas de ver nuestra realidad:


REALISMO MÁGICO: Se plantea una realidad donde se mezclan elementos mitológicos, creencias, supersticiones, tradiciones, que se toman como verdaderos y válidos dentro del marco real que presentan.


REALISMO MARAVILLOSO: Se trata de obras donde lo extraño y maravilloso no aparece explicado ni diferenciado de la realidad, sino que forma parte de esta de manera integrada.


REALISMO FANTÁSTICO: Se trata de historias que se desarrollan dentro de una realidad aparentemente normal pero en la cual irrumpe algún elemento fantástico que no es cuestionado dentro del relato pero sí genera sorpresa en el lector.